Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 145(2): 103-107, mar.-abr. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567523

ABSTRACT

Objetivo: Estimar los alcances de una estrategia educativa en el desarrollo de la lectura crítica de informes de investigación en médicos residentes de medicina nuclear. Métodos: Estudio de intervención entre mayo y junio de 2007 para medir el grado de desarrollo de lectura crítica en médicos residentes de medicina nuclear. Se elaboró un instrumento con cinco resúmenes de informes de investigación en medicina nuclear, con 96 enunciados que exploraron cuatro indicadores (interpretar, enjuiciar, proponer y valoración de aspectos técnicos y tecnológicos). Se estimó la confiabilidad interna con la prueba de Kuder-Richardson 20 (0.89). Se conformaron cinco categorías: muy bajo (17-32), bajo (33-48), medio (49-64), alto (65-80) y muy alto (81-96). El análisis estadístico se realizó con estadística no paramétrica. Resultados: Al inicio de la estrategia, 80 % de los residentes mostró un grado de dominio de lectura crítica muy bajo e incluso calificaciones dentro de lo explicable por efecto del azar; al final de la misma, 90% alcanzó un dominio medio. Las diferencias fueron estadísticamente significativas (p=0.02). Conclusiones: La estrategia educativa propició un avance en el desarrollo de lectura crítica de informes de investigación en medicina nuclear.


OBJECTIVE: To estimate the impact of an educational strategy aimed at developing critical reading of research reports among medical residents enrolled in a nuclear medicine course. METHODS: We carried out an intervention study to measure the degree to which students developed critical reading skills in a one month period (May-June, 2007). We developed an instrument that included five summaries of research articles in nuclear medicine and 96 sentences that measured four indicators (interpret, judge, propose, and assessment of technical and technological aspects). The instrument's internal validity was measured using the Kuder-Richardson test (KR 20 = 0.89) stratified in five scores: very low (17-32), low (33-48), medium (49-64), high (65-80) and very high (81-96). Non-paramentric statistics was employed to determine significant differences. RESULTS: At the beginning of the intervention, 0.80 of participating residents scored in the [quot ]very low[quot ] domain of critical reading even after controlling for a random effect. At the end of the study, 0.90 scored in the [quot ]medium[quot ] category. Results were statistically significant (p = 0.02). CONCLUSIONS: The educational strategy tested, fostered the development of critical reading skills among a sample of nuclear medicine residents.


Subject(s)
Biomedical Research , Nuclear Medicine , Decision Support Techniques , Prospective Studies
2.
Rev. invest. clín ; 57(6): 784-792, Nov.-Dec. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632399

ABSTRACT

Objective. To compare the profit of a participation promotive educational strategy versus traditional teaching on development of the undergraduate medical boarding's clinical aptitude. Methods. A quasiexperimental design was made. An instrument was built and validated in order to explore clinical aptitude. It contains three actual clinical cases about iron, folie acid or cobalamin deficiency, and a questionnaire with 164 items to explore eight clinical aptitude indicators; experts attending and teaching physicians validated it. A Kuder-Richardson coefficient of 0.80 was gotten when we estimated the internal reliability. The instrument was applied simultaneously to 55 undergraduate medical boarding from two hospitals of the Instituto Mexicano del Seguro Social the starting year of undergraduate boarding (initial measuring) and at finish once again (end measuring). The experimental group (GE, n = 29) was exposed to a participation promotive educational strategy, and control group (GC, n = 26) to a traditional one. Results. The overall scores of initial measuring in the GE and GC were low: 57 y 42 respectively (maximum: 164); at end measuring an increase in overall scores was observed: in the GE 68 (p < 0.02) and GC 47 (NS). Conclusions. The participation pro-motive educational strategy is better than traditional teaching for developing the undergraduate medical boarding's clinical aptitude. It must be considerated to propitiate changes to develop a more reflexive and critical education.


Objetivo. Estimar los alcances de una estrategia educativa promotora de la participación vs. una tradicional (habitual) sobre el desarrollo de la aptitud clínica en médicos internos de pregrado. Material y métodos. Se efectuó un diseño cuasiexperimental. Se construyó un instrumento de medición con tres casos clínicos reales sobre anemias carenciales y 164 ítemes que exploran ocho indicadores de aptitud clínica; validado por ronda de expertos con experiencia docente y en trabajos de investigación publicados; la confiabilidad interna se estimó con la fórmula 21 de Kuder-Richardson, obteniendo un coeficiente de 0.80. El instrumento se aplicó a dos grupos de médicos internos de pregrado correspondientes a dos hospitales del IMSS; la medición inicial se aplicó antes de iniciar el internado de pregrado y la medición final al término del mismo. El grupo experimental (GE, n = 29) fue intervenido con la estrategia educativa promotora de la participación y el grupo de control (GC, n = 26) con la estrategia tradicional. Resultados. Las calificaciones globales (medianas) obtenidas en la medición inicial en el GE y GC, fueron bajas (57 y 42, respectivamente, de una calificación teórica máxima de 164); en la medición final se observó un incremento de la calificación en el GE a 68 (p < 0.02) y en el GC a 47 (NS). Conclusiones. La estrategia educativa promotora de la participación mostró algunos efectos superiores respecto a la tradicional en el desarrollo de la aptitud clínica en médicos internos de pregrado. Esto se debe tomar en cuenta para propiciar cambios hacia el desarrollo de una educación más reflexiva y crítica.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Anemia , Clinical Competence/standards , Educational Measurement , Education, Medical, Undergraduate/standards , Hematology/education , Specialty Boards/standards , Teaching/methods , Anemia, Hypochromic , Anemia, Iron-Deficiency , Anemia, Macrocytic , Anemia, Megaloblastic , Anemia, Pernicious , Folic Acid Deficiency , Mexico , Reproducibility of Results , Students, Medical/psychology
3.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 10(2): 67-72, Mayo-Ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-981778

ABSTRACT

Introducción: La educación refleja y reproduce las diversas condiciones históricas, sociales y culturales de la sociedad que la crea. Objetivo: Valorar la utilidad de una estrategia educativa promotora de la participación en estudiantes de licenciatura en enfermería y obstetricia sobre el desarrollo de la lectura crítica. Material y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental. La población estuvo constituida por dos grupos naturales de séptimo semestre de la licenciatura en enfermería, el experimental (GE) conformado por 22 alumnos, a los que se aplicó una estrategia educativa que buscó promover la participación de los alumnos y el grupo control (GC) integrado por 17 alumnos en el cual se llevó una estrategia educativa habitual. La primera se basó en tareas individuales (extraclase) y trabajo en aula en grupos de discusión y debate así como sesiones plenarias. La segunda se llevó en la forma tradicional de trabajo por parte del profesor y del alumno. Para estimar el grado de avance en la lectura crítica se utilizó un instrumento previamente elaborado y validado. Resultados: La medición basal de ambos grupos mostró diferencias estadísticamente significativas a favor del GC en los indicadores estudiados; comprensión GC=21, GE=-4, interpretación GC=8 y GE=-14; para ambos casos p <0.0001. Posterior a las intervenciones el GE mostró cambios significativos, en contraste del GC. Al comparar ambos grupos después de las intervenciones no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las capacidades estudiadas (se igualaron los grupos). Discusión: Fue fundamental el papel del profesor para desplegar los recursos necesarios para avanzar y desarrollar la riqueza potencial de los alumnos sometidos a la estrategia educativa.


Purpose: To validate the of an educative participation promoting strategy in baccalaurente nursing and obstetrics students, about the development of theoretic education texts' critical reading in the nursing education subject. Materials and methods: A quasiexperimental study was performed. The population consisted of two "natural" seventh semester groups of baccalaureate nursing students. The experimental group (GE) consisted of 22 students in which an educative strategy was applied that pretended to promote students' participation ; the control group (GC) consisted of 17 students where a habitual strategy was applied. The former was based on individual homeworks (out of class) and class work in discussion and debate groups as well as plenary sessions. The latter was in the traditional way to work by tacher and students. A previously elaborated and validated instrument was used to calculate the advance degree in critical reading. Results: Significant differences, statistically significant were found in the basal score of both groups in favour of the control group in the studied indexes: comprehension: GC= 21, GE =-4; interpretation GC= 8 and GE= -14; p<0.0001 in both cases. GC showed no differences after the interventon; however, GE did show significant charges. Comparing both groups after the interventions statistically significant were not found in the studied capacities (both groups egualed).


Subject(s)
Humans , Reading , Students, Nursing , Nursing Education Research , Education , Education, Nursing , Education, Nursing, Continuing , Education, Professional , Faculty , Faculty, Nursing , Educational Personnel , Nursing Assessment , Mexico
4.
Rev. invest. clín ; 53(5): 413-421, sept.-oct. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326695

ABSTRACT

Objetivo. Indagar el grado de aptitud para la lectura crítica de informes de investigación clínica en los residentes de las diferentes áreas de especialidad médica. Material y métodos. Se elaboró y validó un instrumento para explorar la lectura crítica en sus habilidades de interpretar y enjuiciar. Se estudió a 572 médicos residentes de ocho unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social: 292 del área médica, 227 del área quirúrgica, 30 del área de auxiliares de diagnóstico y 23 del área de investigación. Resultados. Las calificaciones globales (medianas) obtenidas fueron bajas (considerando una calificación teórica máxima de 100) para los residentes de tres áreas: médica con 34, quirúrgica con 30 y auxiliares de diagnóstico con 28.5. Para el área de investigación, la aptitud fue de grado medio con 49. De los 572 residentes 98 (17.1 por ciento) no rebasó el límite de las calificaciones explicables por efecto del azar. En el área médica se encontró un efecto diferencial positivo de los años de residencia en la aptitud para la lectura crítica, particularmente en la especialidad de medicina interna. Conclusiones. El desarrollo de la aptitud para la lectura crítica de informes de investigación clínica en general es bajo, la excepción son los residentes en investigación y en cierta medida los de medicina interna; en esta última parece producto de un ejercicio intencional, grupal, sistemático y progresivo.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Aptitude , Education, Medical , Reading , Research , Medicine/methods , Periodical
5.
Rev. méd. IMSS ; 39(5): 403-407, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306603

ABSTRACT

Objetivo: construir y validar un instrumento que explore las características del ambiente educativo donde se lleva a cabo la formación de médicos, para investigar si son promotoras de la participación del alumno en la elaboración de su conocimiento. Material y métodos: con base en dos enfoques de la educación, uno pasivo-receptivo y otro activo-participativo, se construyó un instrumento para explorar diversos indicadores relacionados con las condiciones que prevalecen en el ambiente donde se forman los futuros médicos. Fue sometido a procesos de validación de contenido y se obtuvieron estimaciones de confiabilidad. El coeficiente de confiabilidad fue de 0.81 mediante prueba de Kuder-Richardson y de 60, mediante la prueba de Kappa ponderada. Conclusiones: el instrumento posee características que le dan confiabilidad y consistencia, y puede ser utilizado para explorar cómo son los ambientes donde se lleva a cabo el proceso de formación de médicos en pre y posgrado.


Subject(s)
Humans , Professional Competence , Students, Medical , Education, Professional/methods , Surveys and Questionnaires
6.
Rev. invest. clín ; 51(1): 31-8, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258970

ABSTRACT

Objetivo. Explorar el grado de desarrollo de la habilidad para la lectura crítica de informes de investigación clínica en los alumnos de las cuatro especialidades troncales: medicina interna, pediatría, cirugía general y ginecología/obstetricia. Material y métodos. Se realizó un estudio en médicos residentes de 12 hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social: 143 alumnos de medicina interna, 119 de pediatría, 74 de cirugía general y 74 de ginecología/obstetricia. Se construyó y validó un instrumento para explorar la lectura crítica en sus tres capacidades: interpretación, juicios y propuestas. Resultados. En ninguna de las especialidades consideradas se encontró efecto significativo de los años de formación sobre la capacidad para leer críticamente informes de investigación clínica. Así también los puntajes (medianas) obtenidos en la calificación global fueron bajos (considerando una calificación máxima teórica de 120); medicina interna: 35, pediatría: 29, cirugía general: 24.5 y ginecología/obstetricia: 25. Un 28 por ciento (116 alumnos de una población de 410) no superó el nivel de calificación explicable por efecto del azar. Conclusiones. En este estudio, la comparación entre los años de experiencia en la residencia para cada especialidad no mostró diferencias, lo cual sugiere que han resultado poco fructíferos en el desarrollo de la habilidad de lectura crítica de informes de investigación clínica, y el grado de desarrollo observado de la misma es bajo


Subject(s)
Humans , Medicine/education , Internship and Residency , Reading
7.
Rev. méd. IMSS ; 36(1): 39-43, ene.-feb. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243081

ABSTRACT

Las infecciones del tracto urinario representan las complicaciones más frecuentes en el embarazo; de tal forma se señala una prevalecencia promedio de 4 a 7 por ciento de bacteriuria asintomática durante esta etapa. El propósito de esta investigación es estudiar la asociación entre la bacteriuria asintomática recurrente (BAR) durante el embarazo y el bajo peso del recién nacido. Se efectuo un estudio de cohortes en derechohabientes adscritas a la unidad de Medicina Familiar No.10 en Jalapa, Veracruz, en el periodo de enero a diciembre de 1996. Para determinar esta asociación en una población de 846 embarazadas se estudio una muestra de 118 casos, formándose dos grupos: 59 con BAR (grupo experimental) y 59 sin BAR (grupo control). Las gestantes fueron estudiadas cuando acudieron a control prenatal realizándoles un urocultivo cuantitativo, el cual de resultar positivo requirió corroboración con otro. La prevalencia de BAR observada fue de 6.97 por ciento. Las diferencias encontradas al estudiar la asociación entre bacteriuria asintomática recurrente durante el embarazo y bajo peso del recién nacido no fueron estadísticamente significativas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pregnancy Complications/microbiology , Pregnancy Complications/urine , Pregnancy Trimester, Third/urine , Urinary Tract Infections/etiology , Urinary Tract Infections/epidemiology , Infant, Low Birth Weight
8.
Rev. méd. IMSS ; 34(2): 139-43, mar.-abr. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202989

ABSTRACT

La diabetes mellitus y la hipertensión arterial se han convertido en algunos de los problemas cronicodegenerativos más frecuentes. El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia de asociación entre la diabetes mellitus tipo II y la disfunción sexual eréctil en un primer nivel de atención médica. Se realizó una investigación prospectiva, transversal, comparativa y observacional en derechohabientes diabéticos, de 30 a 45 años de edad, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar Núm. 57 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Veracruz, Ver., durante un periodo de seis meses (1994). Para determinar la frecuencia de esta disfunción, se aplicó un cuestionario a la pareja y se realizaron exploraciones clínicas neurológicas. Se empleó una muestra aleatoria de 100 pacientes divididos en dos grupos: 50 diabéticos y 50 no diabéticos. El mayor número de casos de disfunción sexual eréctil se encontró en el grupo de 40 a 45 años. Los datos fueron tratados con el estadístico chi cuadrada, nivel de significación 0.05. En conclusión, las diferencias al estudiar la frecuencia de asociación entre estas dos variables fueron estadísticamente significativas.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Sexual Behavior , Sexual Dysfunction, Physiological/etiology , Sexual Dysfunctions, Psychological/etiology , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Penile Erection/physiology
9.
Rev. méd. IMSS ; 33(6): 577-80, nov.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174201

ABSTRACT

El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se ha convertido rápidamente en un problema de salud pública mundial. El propósito de este estudio fue evaluar el nivel de conocimiento de los adolescentes repecto a las medidas preventivas relacionadas con el VIH, virus de inmunodefiencia humana. Se realizó una investigación prospectiva, transversal, descriptiva y observacional en escuelas secundarias, preparatorias y en la UMF 57, Unidad de Medicina Familiar No. 57, de la ciudad de Veracruz, México. Para evaluar el nivel cognoscitivo alto, principalmente en los grupos de 15 a 16 y 17 a 18 años de las escuelas particulares, pero también se observó que todavía existen conceptos erróneos. El hecho de que la infección continúe en forma ascendente, a pesar del nivel cognoscitivo observado, hace pensar en la multitud de factores que intervienen y en la ineficacia de las estrategias de intervención desarrolladas hasta el momento, que no han logrado la suficiente concientización ni el cambio sostenido de conductas para prevenir este problemas


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , HIV Infections/prevention & control , Randomized Controlled Trials as Topic , Risk Factors , Health Education/trends , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control
10.
Rev. méd. IMSS ; 33(1): 51-4, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174110

ABSTRACT

La depresión es uno de los trastornos más comunes en el primer nivel de atención médica. El propósito de este estudio fue investigar la relación entre jubilación y síndrome depresivo. Se realizó investigación analítica, prospectiva, transversal, comparativa y observacional en la unidad de Medicina Familiar No. 10, Jalapa, Ver., del Instituto mexicano del Seguro Social. Para valorar la presencia de depresión, se aplicó la escala de Hamilton en un periodo de treinta meses (1991-1993), empleando una muestra aleatoria de 468 pacientes: 234 jubilados no activos y 234 no jubilados, en los que se observó depresión en 169 casos (36.11 por ciento) y 96 casos (20.51 por ciento), respectivamente. Los casos de jubilación y depresión estuvieron relacionados con las variables: edad, sexo, escolaridad, estado civil, actitud de rechazo del jubilado respecto a la jubilación y actividades no satisfactorias realizadas durante dicho proceso. Los datos fueron tratados con la variabel estadística chi cuadrada y el nivel de significación fue de 0.05. Las cifras encontradas al estudiar la relación entre jubilación y depresión fueron estadísticamente significativas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Risk Groups , Primary Health Care/methods , Depression/physiopathology , Statistics/methods , Retirement/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL